
Miles de tachirenses fueron beneficiados en el año 2008, con las políticas culturales del Gobierno Bolivariano en el estado Táchira
“Hemos desarrollado una importante tarea en tanto sensibilización, formación y especialización del trabajo cultural en las comunidades del estado Táchira. A partir de talleres en las múltiples disciplinas artísticas, eventos nacionales e internacionales, asambleas comunitarias, tomas culturales, charlas, entre otras, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha alcanzado las metas previstas para el año 2008 y avanza constantemente en el fortalecimiento del movimiento cultural y bolivariano en este estado fronterizo”. Así lo señaló Carlos Tovar, director general del gabinete de la Cultura Táchira.
Tovar explicó que durante el año que transcurrió, en el marco del plan Cultura Corazón Adentro, misión socialista, se atendieron los 29 municipios del estado, aunque las acciones se centraron en dos municipios de gran importancia por su índice poblacional y valor cultural: San Cristóbal y Cárdenas, epicentros de todos los eventos internacionales que realizó el ministerio de la cultura. De esta manera – continuó Tovar -, entre estos dos municipios logramos sensibilizar y formar a más de 15 mil personas en las distintas áreas culturales. “Las actividades se extendieron por supuesto a todas las poblaciones de Táchira, sobre todo en los municipios fronterizos como Bolívar, Junín, Ureña, Rafael Urdaneta y García de Hevia, donde las políticas culturales del Gobierno Bolivariano fortalecen el intercambio cultural con los hermanos de Colombia”, puntualizó el director general.
Por su parte, Sandy Duarte, director operativo del Gabinete,
explicó que a través de los programas de cada una de las Plataformas Culturales y el trabajo con los operadores estadales, más el significativo apoyo de los activadores de Misión Cultura, durante el 2008 se consolidó en el estado un verdadero ejército cultural. “Desde el gabinete iniciamos una serie de programas que permitían conjugar el accionar de cada plataforma para la ejecución de un programa único.
Cultura en Curso
Duarte explicó que se realizaron aproximadamente mil talleres como parte del plan educativo Cultura en Curso – adscrito al tercer motor Moral y Luces – para formar y capacitar a los tachirenses en áreas artísticas, y crear las condiciones para el diálogo e intercambio con las comunidades populares del estado. “Iniciamos así, con talleres de promoción de lectura, de pintura, danza, música, cine foros y más adelante aceleremos el hacer cultural con talleres para construir teatrinos, elaborar títeres, escribir cuentos y poesía, hacer periódicos comunitarios, guiones cinematográficos, promover encuentros comunitarios, asambleas, charlas; todo con el firme objetivo de fortalecer el comité de trabajo cultural en los diversos consejo comunales del estado. Los talleres culminaron con el programa Navidad con nuestras tradiciones, con el que se atendieron 10 consejos comunales en la preparación de las hallacas decembrinas”, detalló.
María Evelia González, responsable del área de artes escénicas y musicales, comentó que como contraprestación social de los 46 convenios de cooperación cultural en el área, el proyecto vitrina y los eventos regionales, nacionales e internacionales, fueron sensibilizados y formados centenares de tachirenses. Como todas las plataformas culturales, Cine y Medios Audiovisuales también alcanzó las metas de este año. En Táchira se inauguraron 06 nuevas salas de cine, comunitarias y la apertura de un cine itinerante en Cordero (municipio Andrés Bello) en asociación con Montaña Tv. El especialista, Luís Pérez, comentó también que se realizaron talleres de especialización en manejo de Cámara, producción y postproducción de videos, además de los frecuentes ciclos de cine foros.
María Evelia González, responsable del área de artes escénicas y musicales, comentó que como contraprestación social de los 46 convenios de cooperación cultural en el área, el proyecto vitrina y los eventos regionales, nacionales e internacionales, fueron sensibilizados y formados centenares de tachirenses. Como todas las plataformas culturales, Cine y Medios Audiovisuales también alcanzó las metas de este año. En Táchira se inauguraron 06 nuevas salas de cine, comunitarias y la apertura de un cine itinerante en Cordero (municipio Andrés Bello) en asociación con Montaña Tv. El especialista, Luís Pérez, comentó también que se realizaron talleres de especialización en manejo de Cámara, producción y postproducción de videos, además de los frecuentes ciclos de cine foros.
Formando conciencias libres
Asimismo, la Plataforma del Libro adelantó una relevante labor en la consolidación de círculos de lecturas comunitarios, a través de las jornadas de promoción del libro que desarrolló desde abril de 2008. Con estos talleres se benefició un substancial porcentaje de la poblaci
ón tachirense, en su mayoría mujeres, gracias a la alianza con la misión socialista Madres del Barrio. También se realizaron los talleres de creación literaria, edición de textos, creación de periódicos comunitarios y bibliotecas comunitarias, así como el seminario intensivo “Aquiles Nazoa”, que se llevó a cabo todos los sábados en la sede de la Librería del Sur, para formar a jóvenes escritores.
Freddy Ñáñez, especialista del Libro y la Lectura en el estado explicó que “en el marco de la transformación social del país, urge pensar al libro como una herramienta indispensable para la formación del hombre libre y consciente. A partir de esta premisa, cada uno de los foros, talleres y eventos realizados, apuntan a la valoración ética del libro como bien cultural y patrimonial indispensable para la refundación de la patria soberana”. Y es que precisamente este es el fin de las publicaciones del Sistema Nacional de Imprentas, capítulo Táchira. En ese sentido – reseñó Ñáñez – se editaron 22 libros entre historias locales, poemas urgentes, recetas de cocinas, cuentos, leyendas, que hoy resemantizan la historia oficial y reconfiguran la memoria de todas y todos los tachirenses.

Freddy Ñáñez, especialista del Libro y la Lectura en el estado explicó que “en el marco de la transformación social del país, urge pensar al libro como una herramienta indispensable para la formación del hombre libre y consciente. A partir de esta premisa, cada uno de los foros, talleres y eventos realizados, apuntan a la valoración ética del libro como bien cultural y patrimonial indispensable para la refundación de la patria soberana”. Y es que precisamente este es el fin de las publicaciones del Sistema Nacional de Imprentas, capítulo Táchira. En ese sentido – reseñó Ñáñez – se editaron 22 libros entre historias locales, poemas urgentes, recetas de cocinas, cuentos, leyendas, que hoy resemantizan la historia oficial y reconfiguran la memoria de todas y todos los tachirenses.
Táchira: puerta internacional
Además del programa cultura en curso, la Plataforma del Libro llevó a cabo importantes eventos de carácter internacional. Empezó el año con el Festival Mundial de Poesía y cerró con el Encuentro de Jóvenes Escritores del Alba, evento que se realizó por primera vez en el estado Táchira con el fin de crear una red de ensayistas, narradores y poetas de Suramérica, Centroamérica y El Caribe, por la integración cultural. Ñáñez destacó que la frontera Táchira – Norte de Santander (Colombia) es una de las más dinámicas en cuanto intercambio económico y cultural se refiere. De allí que nuestro estado siempre ha sido una puerta internacional donde convergen las tradiciones y manifestaciones de dos países latinoamericanos, que a su vez reciben influencias culturales de todos los países del Sur.
Entre los eventos internacionales también se cuentan el Foro
Internacional de Filosofía, el Encuentro de Arte Corporal, la Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) y el Festival Mundial de Danza Solos y Duetos, quizás uno de los eventos más importantes para el estado pues supone la reunión de lo más célebre en danza contemporánea mundial en el estado. La cuarta edición se llevó a cabo en octubre en 05 escenarios de los municipi
os Cárdenas, Independencia y la capital tachirense, para sensibilizar a cinco mil personas.
Igualmente se realizaron algunos eventos de carácter regional como el homenaje a Manuel Felipe Rugeles y la celebración del Día Mundial de Danza, y programas nacionales como el taller de creación al límite, el Encuentro de Portadores Patrimoniales, el Foro: Antiimperialismo y Soberanía en Tiempos de Cipriano Castro, y el Encuentro, Sonidos y Vivencias del Pueblo, donde 70 grupos musicales de nuestro estado andino inmortalizaron sus canciones.
Entre los eventos internacionales también se cuentan el Foro

Igualmente se realizaron algunos eventos de carácter regional como el homenaje a Manuel Felipe Rugeles y la celebración del Día Mundial de Danza, y programas nacionales como el taller de creación al límite, el Encuentro de Portadores Patrimoniales, el Foro: Antiimperialismo y Soberanía en Tiempos de Cipriano Castro, y el Encuentro, Sonidos y Vivencias del Pueblo, donde 70 grupos musicales de nuestro estado andino inmortalizaron sus canciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario